Percepciones equivocadas y malos entendidos entre países en el hemisferio occidental se han visto a menudo exacerbados por políticos que recurren a la diplomacia de micrófono en lugar de a la comunicación directa en las relaciones internaciones, y en ocasiones se han visto reforzados debido a la polarización y politización de los medios de comunicación. Los medios juegan un papel importante en términos de ofrecer información sobre otros países al público nacional y de esa forma contribuyen a las percepciones positivas o negativas entre el público general.
Conscientes de que los medios en ocasiones presentan información distorsionada con respecto a cuestiones de política bilateral y regional y por lo tanto pueden constituir un impedimento para un diálogo constructivo entre los países andinos y los Estados Unidos, los miembros del Foro de Diálogo Andino-Estadounidense conformaron un grupo de trabajo para promover el debate sobre el papel de los medios en las relaciones entre los países. ()
Partiendo de las sinergias desarrolladas con el Programa para el Fortalecimiento del Periodismo en Venezuela, establecido por el Centro Carter, entre noviembre de 2010 y junio de 2011 se organizaron cuatro encuentros entre periodistas, directores de medios, editores y académicos provenientes de Colombia, Venezuela y, posteriormente, de los Estados Unidos. El objetivo era ofrecer un espacio informal en el que los profesionales del ámbito periodístico pudiesen reflexionar sobre el papel de los medios para generar y promover el entendimiento mutuo, además de contribuir a forjar redes y profundizar las relaciones interpersonales. Las reuniones también buscaban mejorar la calidad de la información a disposición de los periodistas participantes sobre los temas que provocan tensiones entre los países, así como elaborar recomendaciones en cuanto a formas de garantizar que la cobertura periodística contribuya a informar a la ciudadanía, en lugar de restarle valor con reportajes politizados. (Haga clic aquí para ver un resumen de los cuatro encuentros de diálogo (PDF).)
En el primer encuentro, realizado en Caracas, se abordaron dos temas centrales: el análisis y discusión de las relaciones bilaterales, y la cobertura mediática sobre esas relaciones. Tanto los participantes venezolanos como los colombianos describieron la relación bilateral como frágil, lo cual atribuyeron en parte al papel dominante que habían llegado a ocupar el carisma y las personalidades de los presidentes Chávez y Uribe en las relaciones diplomáticas entre estos dos países. Asimismo, se habló sobre las complejidades políticas que dificultan la cobertura periodística, como ocurre con la politización de los medios en Venezuela y con la fuerte influencia que ejercen las agendas oficiales de cada gobierno en dicha cobertura. (Haga clic aquí para leer el informe del encuentro de diálogo en Caracas (PDF).)
Después de este primer encuentro, un análisis de contenido de la cobertura mediática realizado por el Centro Carter y la Universidad Estatal de Georgia reveló que los medios de comunicación en ambos países suelen poner énfasis en los acontecimientos negativos, e informan con menor frecuencia sobre los acontecimientos positivos. El segundo encuentro, realizado en Bogotá, se centró en analizar los contenidos mediáticos y generó intercambios en torno a varios temas, entre ellos la relación entre las fuentes de información y la calidad del trabajo periodístico, la transformación de las relaciones bilaterales, así como la cobertura sobre las realidades en la zona fronteriza. (Haga clic aquí para ver el informe del encuentro de diálogo en Bogotá (PDF).)
El tercer encuentro se llevó a cabo en la ciudad fronteriza de Cúcuta, Colombia. Un sacerdote local venezolano presentó un panorama sobre las difíciles circunstancias que viven los habitantes de la frontera colombo-venezolana, incluidas las que nacen del tráfico ilegal de combustible. El sacerdote instó a los participantes a considerar los problemas que se viven en esta zona como problemas humanos desde una perspectiva integral, y no simplemente desde una perspectiva económica y de seguridad. En el diálogo subsiguiente se abordó la calidad de la cobertura sobre los problemas fronterizos y sus consecuencias para los habitantes de esta zona. (Haga clic aquí para ver el informe sobre el Encuentro de diálogo en Cúcuta (PDF).)
En vista de la triangulación que a menudo afecta la relación EE.UU.-Venezuela- Colombia (por ejemplo, el acuerdo de cooperación entre Washington y Bogotá para la instalación de bases militares) y la cobertura relacionada, una cuarta sesión con destacados editores y periodistas estadounidenses ofreció la oportunidad de compartir información y análisis sobre las características de la cobertura mediática trilateral y los factores, dilemas y limitaciones que influyen en ella. (Haga clic aquí para leer el informe del encuentro sobre el diálogo trilateral (PDF).)
Tras concluir esta serie de diálogos, los participantes subrayaron la necesidad de continuar con iniciativas de este tipo. En este sentido, destacaron que tales reuniones de periodistas plantean un potencial importante en vista de la falta significativa de conocimiento que hay sobre los otros países; los estereotipos arraigados; y la dependencia de los medios de prensa nacionales de los puntos de vista y la información de sus respectivos gobiernos en términos de la cobertura mediática. Otra lección aprendida es que existe la necesidad de generar datos fidedignos que sustenten el diálogo en torno a las percepciones.
Please sign up below for important news about the work of ºÚÁϲ»´òìÈ and special event invitations.